La evolución de los modelos de familia ha sido muy rápida. Si en España el Índice Sintético de Fecundidad pasaba de los cuatro hijos por mujer a inicios del siglo XX, hoy está en 1,3. Esto significa, en la práctica, que las familias con hijos únicos son lo habitual. Vamos a analizar las ventajas y los inconvenientes de estos modelos de familia. Eso sí, recuerda que siempre hay un elemento personal a valorar.

Ventajas de las familias con hijos únicos

Todo tiene partes positivas y negativas. Si tenemos un único hijo, hay algunos aspectos ventajosos (en general).

Las familias con hijos únicos tienen la ventaja de que pueden concentrar sus esfuerzos en esta persona. Esto significa que el tiempo de que dispongan (siempre escaso) se centrará en él. El modelo de los padres que ponían poca atención en las necesidades de sus hijos está quedando atrás. Por lo tanto, conviene que tengas en cuenta este aspecto.

La segunda ventaja de las familias con hijos únicos es que, si los padres se responsabilizan, es mucho más fácil compartir roles. En las familias numerosas este aspecto es más difícil por una mera cuestión práctica. Las responsabilidades tienen que ser cosa de dos, y cuando se tiene un solo hijo es más fácil repartirse el tiempo.

Finalmente, hay que recordar que criar a un hijo es más económico que criar a dos. Esto significa que no nos resultará tan difícil cubrir esta cuestión, lo que siempre es importante. Por desgracia, muchas veces no se quiere tener más hijos por no poder mantenerlos.

Inconvenientes de las familias con hijos únicos

Los denominados inconvenientes de las familias con hijos únicos son perfectamente salvables. Indicamos estas cuestiones únicamente para que no haya problemas.

El primer riesgo es que podemos tender a sobreproteger en exceso a a la persona. Eso tiene lógica porque la mayoría de los padres tienen la mejor de las intenciones. Ahora bien, lo que sucede es que, quizás, de tanto proteger puede suceder que cuando sean adultos no se sepan enfrentar a las dificultades.

El segundo riesgo es que no tengan referentes para compartir en casa, lo que sí sucede cuando hay hermanos. Te recomendamos que, llegado el caso, pongas el foco en esta cuestión. Lo único que tendréis que hacer como padres incidir en ello porque no viene dado de forma natural.

Por otra parte, es posible que el hijo esté más tiempo solo y eso, en determinados momentos, no es bueno. Conviene, pues, que tengáis un ojo sobre esta situación para que vuestro vástago no lo pase mal.

Conclusión

Como en tantas otras cosas, un hijo único no es ni mejor ni peor. El contexto es fundamental y si los padres son personas conscientes, resultará mucho más fácil la crianza. Por lo tanto, podemos decir que los padres y el entorno son los elementos más importantes.

En Emocodificación te podemos ayudar a sanar viejas heridas para tomar decisiones maduras, lo que repercutirá en todos los ámbitos de tu vida. Te animamos a que nos contactes para conocer mejor de qué manera te podemos ayudar.

Dejar un mensaje

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!