Cuando una persona se encuentra con el mismo tipo de trabajo, el mismo tipo de superiores laborales y con un patrón de relaciones afectivas similar, puede tener la tentación de pensar que tiene mala suerte. Si este es tu caso, destierra esa idea porque no te está haciendo ningún bien. La aleatoriedad puede existir una vez, pero si siempre estás en relaciones tóxicas, tienes que preguntarte si no tendrás tú alguna responsabilidad. La proyección psicológica es uno de los mecanismos de defensa más comunes.

Es inevitable que proyectemos en los demás nuestros deseos o frustraciones y también es habitual que, cuando empezamos a relacionarnos con los demás, tengamos unas expectativas que, con el tiempo, resultan irreales. A mucha gente le viene el bajón a partir de ese momento y obviar que este proceso existe sería poco realista. También es cierto que, a medida que se acumulan experiencias vitales, las personas quizás son más descreídas, pero tienen menos capacidad de decepcionarse con los demás.

Por lo tanto, la madurez nos llevará a no proyectar en los demás deseos que, al fin y al cabo, tienen mucho que ver con nuestras carencias. Esto no significa que no busquemos relaciones justas, y asea en nuestro trabajo, vida social o afectiva. Es más, para nuestra salud psicoemocional, es necesario que así sea. Pero es importante que sepamos delimitar dónde acaba el problema de los demás y dónde empieza el nuestro. Al fin y al cabo, las proyecciones son espejos en los que vemos aquello que no nos gusta de nosotros mismos. Entenderlo es muy útil para ahorrarnos disgustos.

He de decir, sin embargo, que, aunque ser consciente de esto es relativamente fácil, aplicarlo no lo es y hay personas que se pasan la vida en el plano teórico. Por esta razón, es bueno que tomes decisiones y que seas proactivo. Si somos realistas, estaremos de acuerdo en que todas las personas tienen defectos que es posible que mantengan, aunque los puedan pulir y que podemos aceptar o no. El afán de perfección está relacionado con momentos que hemos vivido nosotros y que no queremos repetir.

Es humano y recomendable buscar experiencias positivas y evitar, en la medida de lo posible, relaciones tóxicas. Pero, como no es cuestión de que nos quedemos solos, el cultivo de la tolerancia se convierte en una necesidad para mantener relaciones sociales óptimas. Mucha gente no está dispuesta a ceder y se convierte en apóstol de una determinada postura, pero por mi experiencia no suele tener demasiadas amistades. Tener en cuenta esto es conveniente para no llevarse grandes decepciones y, sobre todo, para disfrutar de lo mejor que las personas pueden darnos. Salvo excepciones muy localizadas, la mayoría de los seres humanos son buenos y tienen mucho que ofrecernos.

En Emocodificación y Sanación Genética te ayudamos a descifrar las claves que te hacen proyectar en los demás determinadas emociones y sentimientos. Por otra parte, con nuestro

Por 4 Comments 29/01/2018
  • Alicia
    30/01/2018

    Tengo esa tendencia a esperar del otro que me ame me reconozca, hoy estoy en una relación donde el esta ocupado, y me hace mal por que el vuelve a su casa y yo siempre lo espero, y me hace mal lo que me cuenta que esta x separarse y eso no sucede el quiere estar ahí y no se da cuenta o no quiere

    Reply
    • Admin bar avatar
      Manuel Boj Sala
      31/01/2018

      Hola Alicia, suele pasar que ante la falta de autoestima uno cae en esas conductas. A pesar de lo que parezca es una situación bastante común, pero siempre con consecuencias terribles, en primer lugar ¿quieres estar en una doble relación? o ¿mereces a alguien que te tenga en primer lugar y no como una opción? Son preguntas que debes de responderte, no se más del caso pero tiene toda la pinta de venir de vivencias de los antepasados y creencias inconscientes negativas. Un saludo.

      Reply
  • Belén
    20/10/2020

    Me pasó algo similar a Alicia, pero la diferencia que tuve fue que yo ya lo sabía y venía comentándoselo a mi ex pareja, y él solo hacía caso omiso. Hasta que llegó un día, en que exploté y él abandonó la relación. Esta situación se entremezcló con una inseguridad que me dejó mi antigua ex pareja, en la cual yo pasaba por un proceso de luto, y busqué dependencia emocional en alguien que solo me entregó reproches y aumentó mi inseguridad de pensar que era un objeto desechable y que si hacía algo mal era culpa mía y por ende me iban a dejar. Cosa que pasó, porque sin quererlo proyecté muchas veces esta inseguridad en él, preguntándole si me iba a dejar, cuando empezaba a refunfuñar que así no debía ser la relación y mi herida emocional se activaba, y proyectaba en él mi inseguridad, hasta que la relación terminó. Mi duda es, ¿Cómo dejar de proyectar en los demás mis propios miedos y/o responsabilidades emocionales no resueltas? Muy buen artículo.

    Reply
    • Hola Belen, gracias por comentar, la verdad es que cuando uno termina una relación lo sano sería dejar pasar un tiempo de “duelo” para poder limpiar y sanar antes de meterse en una relación que por inercia será muy parecida a la anterior. Aprender a amarse uno mismo antes de dejar entrar a nadie en nuestra vida es esencial para poder atraer personas sanas emocionalmente a nuestra vida.

      Reply

Dejar un mensaje

Do NOT follow this link or you will be banned from the site!